EL FRUTO
Origen: del ovario de la
flor
Partes del fruto: Consta del pericarpio que protege a la semilla o semillas
Pericarpio: envuelve a
la semilla y proviene del ovario (hoja carpelar)
|
Es el ovario fecundado maduro y tiene por misión proteger y ayudar a la dispersión de la semilla.
El pericarpio desempeña
la función protectora de las semillas, comprende:
1. Epicarpio o exocarpio: es la
parte más externa del fruto
2. Mesocarpio: parte comestible
3. Endocarpio: es el que está
más próximo a las semillas
|
En las plantas con flor, el fruto es el conjunto del ovario maduro y todas las demás piezas florales. En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. En términos coloquiales, la palabra suele usarse sólo para describir los frutos suculentos y comestibles de las plantas leñosas, los de matas y arbustos, como el tomate o el melón, y algunos otros más pequeños, como la fresa o la frutilla. En condiciones naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundación del óvulo, pero en muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas, como los cítricos sin semilla, la uva, el banano y el pepino, el fruto madura sin necesidad de fecundación; este fenómeno se llama partenocarpia. En cualquier caso, la maduración del ovario provoca el marchitamiento de los estigmas y las anteras y el agrandamiento del propio ovario (o de los ovarios, si la flor tiene más de uno). Los óvulos presentes en el interior de los ovarios fecundados se desarrollan y forman las semillas. En las variedades partenocárpicas éstas no se desarrollan, y los óvulos mantienen el tamaño original. La principal función del fruto es proteger las semillas durante su desarrollo; en muchas plantas también favorecen su dispersión.
Clasificación de los frutos:
1. Frutos
simples: derivan de un pistilo por flor
2. Frutos compuestos: derivan de varios pistilos
por flor
3. Infrutescencias:
derivan de varias flores (inflorescencia)
|
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp5/frutonuevoFP.htm
http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Fruto/Fruto%20%20index.htm
http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Fruto/Fruto%20%20index.htm
Campbell, N. (2007). Biología,
Séptima Edición . España: Panamericana.
Solomon, E. (1960). Biología, Quinta
Edición . México: McGraw Hill Internacional.
Práctica de laboratorio de líquenes
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN FLOR DE AMÉRICA
Curso: Botánica
Grado: 4to Bachillerato
Sección: “A”
CLASIFICACIÓN
DE LÍQUENES
Practica de laboratorio No. 8
OBJETIVOS
Al finalizar la práctica el estudiante
debe ser capaz de:
·
Identificar los
diferentes tipos de líquenes que están presentes en la naturaleza.
·
identificar los
tipos de reproducción vegetativa de los líquenes (soredios, isidios y
apotecios).
INTRODUCCIÓN
Los líquenes surgieron como respuesta
adaptativa a condiciones difíciles, ya que estos tienen la capacidad de
deshidratarse hasta perder la mayor parte de su agua y de recuperarse completamente
al rehidratarse. También pueden resistir altas dosis de radiación solar y altas
temperaturas. Los líquenes resultan de la asociación simbiótica entre algunos
hongos (Ascomycetes y Basidiomycetes) que se conocen como un micobionte, y cianobacterias o algas, conocida como una
fotobionte. En esta interacción la parte hongo aporta sales inorgánicas, agua y
protección a la desecación, en tanto que el alga aporta carbohidratos (producto
de la fotosíntesis), de acuerdo a su morfología los líquenes pueden dividirse
en gelatinoso están constituidos por
masas blandas, escamoso, crustáceo
(o costroso) son los que forman una costra plana adherida al sustrato, folioso son los que se encuentran en
forma de lámina, y fructiculoso, en la gran mayoría de los líquenes, el hongo
posee estructuras reproductoras llamadas cuerpos fructíferos que tienen forma
de disco (apotecios). El tipo más
simple son granos finos harinosos que se forman en la superficie del talo como
una mancha, llamados soredios (regularmente son amarillos brillantes) o bien
por isidios.
METODOLOGÍA
Método de
enseñanza individualizada: relación
entre el educando y el educado, donde se le da la oportunidad al estudiante
para que intercambie información con sus compañeros pero con la supervisión del
docente en todo el momento del aprendizaje.
MATERIAL Y EQUIPO
·
Muestras
de diferentes tipos de líquenes
·
Lupa
o estereoscopio
·
Guantes
·
Vidrio
de reloj
·
Agua
·
Beackers
·
Gotero
·
Bata
·
Cuchilla
o hoja de afeitar.
PROCEDIMIENTO
1.
Reunirse
en parejas, para trabajar los diferentes tipos de líquenes, que el docente le
proporcionara.
2.
Observar
y clasificar los diferentes tipos de líquenes según sus características.
a.
Observe
los diferentes tipos de muestras de líquenes con ayuda de la lupa.
b.
Clasifique
los según su forma, dibuje y describa lo observo en las hojas de observaciones.
c.
Luego
humedezca la muestra del liquen con un poco de agua.
d.
Con
la ayuda de una lupa, observar la estructura de reproducción vegetativa de los
líquenes (apotecios, soredios, isidios), si no se logra ver con una lupa
utilice un estereoscopio, y realice un corte longitudinal, escriba sus
resultados en la hoja de observaciones.
CUENTIONARIO
PARTE DEL POST-REPORTE
1.
¿Qué
son las ascosporas?
2.
¿Cuál
es la forma de crecimiento de los líquenes?
3.
¿Investigue
tres líquenes diferentes a los que observamos en la práctica?
4.
¿Cuál
es el ciclo de vida de los líquenes?
BIBLIOGRAFIA
Campbell,
N. (2007). Biología, Séptim edición . España: Panamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario